Tradición y tecnología: un dilema en la agricultura moderna

 DALL·E – Bing

La industria agrícola, tal como la conocemos, se enfrenta a un dilema complejo y preocupante: la encrucijada entre la innovación tecnológica y la preservación de las técnicas ancestrales.

Por un lado, se encuentran los frutos indudables que la tecnología ha otorgado a la industria. Por otro, se encuentra el legado de nuestros antepasados, técnicas puras y duraderas, arraigadas profundamente en nuestro campo como los viejos espinos.

No podemos subestimar los beneficios que la tecnología ha otorgado a la agricultura. La maquinaria moderna ha transformado el paisaje agrícola, permitiendo la siembra y la cosecha más eficientes. El análisis de datos, una brújula digital, guía a los agricultores hacia mejores cultivos y los tiempos óptimos para plantar y cosechar. Las innovaciones en riego y fertilización han permitido aumentar el rendimiento de los campos.

Leer más

El Efecto Látigo en la cadena de suministro de alimentos

Imagina el sur de Chile y sus campos de trigo, vastos y dorados ondeando bajo el sol y la brisa. Los agricultores miran al cielo, implorando lluvia. La demanda de pan crece, y un latigazo invisible se siente a lo largo de toda la cadena de suministro de alimentos.

Un latigazo que se siente en campos, molinos, panaderías y supermercados. A eso le llaman el efecto látigo.

El efecto látigo es un fenómeno en la gestión de la cadena de suministro que describe la variación de la demanda y el inventario a lo largo de la cadena.

En los alimentos, este efecto puede tener consecuencias de gran alcance. Un soplo de pánico en una ciudad puede desencadenar un incremento en la demanda de alimentos básicos, que se transmite a través de la cadena como un látigo.

Por ejemplo, en el mercado de las pizzas, la demanda del consumidor fluctúa constantemente y puede sufrir variaciones. Si a una vendedor de pizzas le faltan materias primas, solicitarán más ingredientes a sus proveedores, quienes, a su vez, harán lo mismo con los suyos.

A medida que la información sobre la demanda se propaga por la cadena de suministros, cada etapa va amplificando la oscilación, provocando un efecto látigo suficientemente fuerte puede desencadenar una escasez de ingredientes, lo que podría interrumpir la producción y descontentar a los clientes.

La predicción de la demanda es un arte incierto. Las fluctuaciones son normales. Pero, cuando las olas de demanda se intensifican y retroceden, se crean crestas y valles en la producción y en el inventario. Los agricultores siembran más trigo, los molinos muelen más grano, las panaderías hornean más pan. Pero la demanda puede haberse desvanecido, y el resultado es un exceso de trigo, harina y pan. Y en el caso de la pizzas, venderse a mitad de precio o terminar en la basura.

El desperdicio de alimentos es un desafío mundial, y el efecto látigo contribuye a su magnitud. El costo es alto, tanto en términos económicos como ambientales. Los recursos son limitados, y su uso ineficiente nos acerca a los límites de nuestra tierra.

Leer más

Resolución de problemas con enfoque kaizen en ChatGPT – parte 1

 DALL·E – Bing

He estado explorando ChatGPT-3.5 hace poco más de un mes. Aunque ya estaba familiarizado con sus versiones anteriores, esta nueva versión me rompió la cabeza. Incluso me atrevo a afirmar que este lanzamiento representa un hito comparable al del lanzamiento del iPhone. Un antes y un después que afectará positiva y negativamente el mundo laboral.

Algunos datos

No vale la pena ahondar sobre que es ChatGPT, para eso hay un montón de artículos hablando de ello. Te recomiendo este.

En términos generales, ChatGPT procesa y analiza preguntas e instrucciones enviadas por los usuarios. Luego, emplea su base de datos de entrenamiento y su arquitectura neuronal para extraer información relevante y generar una respuesta, la cual se envía de vuelta al usuario, estableciendo un diálogo.

Al ser solo un modelo, puede cometer errores y no siempre proporcionar la respuesta correcta. También puede tener dificultades para comprender el contexto, los matices en las conversaciones y los números (sí, es malo en eso), lo que puede ocasionar respuestas extrañas o inventárselas.

Aquí es donde quiero hacer hincapié. He observado numerosos comentarios sobre cómo ChatGPT no entrega lo que el usuario solicita; pero esto se debe principalmente a la formulación de las instrucciones, es decir, a no proporcionar un «prompt» adecuado.

Leer más

Mejora tu juego de Alan Stein Jr. | Resumen y notas

Aunque suelo evitar libros sobre liderazgo (a menos que sean clásicos antiguos sobre personajes históricos o héroes de guerra), decidí darle una oportunidad a «Raise Your Game», principalmente a las buenas críticas que había leído en goodreads.

Me interesó especialmente el hecho de que el autor no es un «académico-ratón-de-biblioteca-universitario», sino un entrenador exitoso de la NBA, un hombre con la piel en el juego.

Raise Your Game trata sobre ¿cómo ganar?. Alan Stein ha entrenado durante al menos 15 años en la NBA. Toda esta experiencia le ayudó a formar la base de un sistema que consta de 15 cualidades necesarias para ganar en los deportes y según el autor, también en los negocios y la vida misma.

El libro aborda los 3 clásicos problemas que enfrentan quienes toman decisiones: liderazgo ineficaz, disfunción del equipo y bajo rendimiento.

Sobre el Autor

Alan Stein, Jr. es un entrenador de la NBA y mentor. Sus métodos se utilizan para entrenar equipos de negocios.

Leer más

Pérdida y desperdicio de alimentos

A table full of vegetables including celery and carrots at Marché aux Fleurs. Original public domain image from Wikimedia Commons

Antes de hablar sobre pérdida y desperdicio de alimentos, hay que hacerlo con la famosa jerarquía de recuperación de alimentos, creada por la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos, como un marco para guiar la toma de decisiones sobre el manejo de los residuos alimentarios.

En teoría, la jerarquía se debería utilizar para gestionar los residuos alimentarios de manera más sostenible y eficiente. Se basa en la idea de que, para minimizar el impacto ambiental de los residuos alimentarios, debemos priorizar ciertas opciones sobre otras.

La jerarquía de recuperación de alimentos establece un orden jerárquico para las siguientes opciones:

  • Reducción de fuentes.
  • Alimentar a las personas necesitadas
  • Alimentos para animales
  • Usos Industriales
  • Compostaje
  • Vertedero/Incineración

Las opciones en la cima son las más sostenibles; tienen que ser las primeras. Aquellas al final, se usan solo cuando no queda otro recurso. La pirámide, dividida en seis, señala que cada nivel supera al anterior en importancia.

Leer más

Futureproof. 9 Reglas para los humanos en la era de la automatización | Resumen y notas

En un futuro cercano, las máquinas y los robots tendrán un impacto significativo en la vida diaria y el trabajo.

Algunos temen que las máquinas reemplazarán a las personas en sus trabajos, mientras que otros argumentan que los robots solo realizarán tareas rutinarias y harán que la vida sea más cómoda.

Según Kevin Roose, el verdadero problema no son los robots, sino nosotros mismos. Por eso, en Futureproof nos ofrece algunas reglas simples que nos ayudarán a no solo sobrevivir, sino también a prosperar en un futuro incierto.

Sobre el Autor

Kevin Roose es un periodista de tecnología que escribe para The New York Times. Presenta el popular podcast Rabbit Hole sobre cómo Internet está cambiando a la humanidad.

Robots en el mundo humano: a qué temer realmente

Los tecnooptimistas no tienen tanta razón

Según Roose, los argumentos principales de los tecnooptimistas son controvertidos y no tienen tanto asidero. El autor presenta varios contraargumentos que refutan la postura de los optimistas.

Primero, argumenta que la automatización está destruyendo trabajos mucho más rápido de lo que está creando. Menciona que los economistas saben que el crecimiento impulsado por la automatización en el producto interno bruto y las ganancias corporativas supera por décadas los aumentos de los salarios reales de los trabajadores.

En segundo lugar, argumenta que, a pesar de la promesa de quitarle a las personas los trabajos más aburridos, la inteligencia artificial (IA) está tomando cada vez más tareas de oficina y esto no está haciendo a los trabajadores más felices, ya que las tasas de ansiedad son mucho más altas que hace 30 años. Además, la tecnología requiere un nuevo ejército de freelancers mal pagados.

En tercer lugar, el autor menciona que los estudios muestran que cuando la inteligencia artificial alcanza un cierto umbral de efectividad, actúa de manera mucho más eficiente por sí sola que trabajando en conjunto con las personas, y en este punto, los empleadores no requieren trabajadores adicionales.

Por último, el autor refuta el argumento de que el futuro nos promete muchas profesiones nuevas, y plantea la pregunta si estos trabajos serán suficientes para reemplazar los perdidos como resultado de la automatización y si serán tan bien pagados y estables como antes.

Leer más

Ruido un fallo en el juicio humano | Resumen y notas

Dos expertos en recursos humanos evalúan al mismo candidato y llegan a conclusiones opuestas. Dos jueces escuchan el mismo caso pero emiten veredictos diferentes. Dos médicos examinan al mismo paciente, pero arriban a diagnósticos totalmente distintos. Todo esto es el llamado «ruido social»: fallos en el juicio que llevan a las personas a cometer errores. …

Leer más

Cultos: El lenguaje del fanatismo

En su libro «Cultos: El lenguaje del fanatismo», la lingüista Amanda Montell lleva a los lectores a una emocionante exploración del mundo de las sectas y el pensamiento fanático.

A través de una investigación rigurosa y un análisis minucioso, Montell demuestra cómo el lenguaje puede utilizarse para crear influencias psicológicas poderosas y controlar la mente de las personas. Una lectura obligada para aquellos interesados en comprender los mecanismos detrás del fanatismo y cómo protegerse de ellos

La autora nos brinda una visión profunda sobre el fenómeno de las sectas y el pensamiento fanático en la actualidad. A pesar de vivir en una época marcada por la tecnología y la ciencia, estos grupos siguen siendo una presencia notable en nuestra sociedad.

A través de su investigación y análisis, Montell nos muestra cómo los miembros de las sectas son sometidos a mensajes subliminales y reafirmantes que les brindan apoyo emocional y cómo estos mensajes pueden utilizarse para motivar a las personas a involucrarse con grupos extremistas o radicales.

Además, analiza en profundidad cómo el lenguaje es utilizado para controlar y manipular mentes vulnerables e inocentes, y explora las formulaciones lingüísticas comunes entre aquellos comprometidos con estilos de vida extrema.

Sobre la autora

Amanda Montell es una lingüista y escritora científica que se graduó de la Universidad de Nueva York. Ha escrito artículos de no ficción para Time, Cosmopolitan y otras revistas. En 2019, lanzó el libro Wordslut: A Feminist Guide to Taking Back the English Language. Desde junio de 2021, presenta el podcast «Suena como un culto».

Leer más

Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial de Ray Dalio | Resumen y notas

El planeta experimenta inestabilidad y transformaciones constantes, y en estos instantes asistimos a numerosos conflictos y presiones a escala global, como la pugna por la supremacía global entre EE. UU. y China, y el riesgo de un nuevo colapso financiero. Por otro lado, la crisis sanitaria del COVID-19 ha generado temor e incertidumbre durante casi tres años.

No obstante, la experiencia histórica muestra que estos lapsos de inseguridad y cambio son recurrentes y que, con el tiempo, llegan a su término.

En su reciente libro «Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial», Ray Dalio estudia los ciclos de la historia universal y nos indica en qué fase nos hallamos en la actualidad.

Si bien nos advierte que es factible que afrontemos una crisis de gran magnitud, también nos brinda los recursos para estar listos y salir adelante en este tiempo de incertidumbre.

¿En qué mundo estamos?

El estudio de Ray Dalio sobre el orden mundial se ha visto motivado por tres factores que prevalecen en la economía y política globales actuales:

  1. Elevados niveles de deuda mundial junto con tasas de interés extremadamente bajas;
  2. Una amplia brecha en el bienestar entre los distintos estratos sociales dentro de los países, sumada a las diferencias políticas entre estos;
  3. El crecimiento del poderío de China, desafiando a la actual potencia mundial: Estados Unidos.

La conjunción de estos factores resulta preocupante, pero no es única. La situación actual rememora el período comprendido entre 1930 y 1945: en aquel entonces, los bancos centrales también recurrieron a la reducción de tasas de interés para estimular la economía e imprimir dinero para adquirir activos financieros; asimismo, existía una marcada brecha entre pobres y ricos, lo que condujo a un elevado nivel de tensión política y al surgimiento de líderes populistas en el poder (como Hitler).

La ambiciosa Alemania y Japón irrumpieron progresivamente en el orden mundial, lo que finalmente desembocó en una catástrofe en política exterior: la Segunda Guerra Mundial.

Al adentrarse en la historia, Dalio comprendió cada vez con mayor claridad que la existencia de potencias mundiales, ya sea Gran Bretaña en el siglo XIX o Estados Unidos en la actualidad, obedece a un determinado algoritmo, y se desarrolla siguiendo la lógica de un ciclo político y económico predecible.

Actualmente, el mundo se encuentra al final de otro ciclo, el cual amenaza con reestructurar todo el orden mundial y, en consecuencia, generar grandes trastornos socioeconómicos, incluyendo la posibilidad de una guerra a gran escala. Entonces, ¿cómo funciona el mecanismo de la historia mundial?

Leer más

error: Alerta: Contenido protegido !!