Tradición y tecnología: un dilema en la agricultura moderna

 DALL·E – Bing

La industria agrícola, tal como la conocemos, se enfrenta a un dilema complejo y preocupante: la encrucijada entre la innovación tecnológica y la preservación de las técnicas ancestrales.

Por un lado, se encuentran los frutos indudables que la tecnología ha otorgado a la industria. Por otro, se encuentra el legado de nuestros antepasados, técnicas puras y duraderas, arraigadas profundamente en nuestro campo como los viejos espinos.

No podemos subestimar los beneficios que la tecnología ha otorgado a la agricultura. La maquinaria moderna ha transformado el paisaje agrícola, permitiendo la siembra y la cosecha más eficientes. El análisis de datos, una brújula digital, guía a los agricultores hacia mejores cultivos y los tiempos óptimos para plantar y cosechar. Las innovaciones en riego y fertilización han permitido aumentar el rendimiento de los campos.

Leer más

El Efecto Látigo en la cadena de suministro de alimentos

Imagina el sur de Chile y sus campos de trigo, vastos y dorados ondeando bajo el sol y la brisa. Los agricultores miran al cielo, implorando lluvia. La demanda de pan crece, y un latigazo invisible se siente a lo largo de toda la cadena de suministro de alimentos.

Un latigazo que se siente en campos, molinos, panaderías y supermercados. A eso le llaman el efecto látigo.

El efecto látigo es un fenómeno en la gestión de la cadena de suministro que describe la variación de la demanda y el inventario a lo largo de la cadena.

En los alimentos, este efecto puede tener consecuencias de gran alcance. Un soplo de pánico en una ciudad puede desencadenar un incremento en la demanda de alimentos básicos, que se transmite a través de la cadena como un látigo.

Por ejemplo, en el mercado de las pizzas, la demanda del consumidor fluctúa constantemente y puede sufrir variaciones. Si a una vendedor de pizzas le faltan materias primas, solicitarán más ingredientes a sus proveedores, quienes, a su vez, harán lo mismo con los suyos.

A medida que la información sobre la demanda se propaga por la cadena de suministros, cada etapa va amplificando la oscilación, provocando un efecto látigo suficientemente fuerte puede desencadenar una escasez de ingredientes, lo que podría interrumpir la producción y descontentar a los clientes.

La predicción de la demanda es un arte incierto. Las fluctuaciones son normales. Pero, cuando las olas de demanda se intensifican y retroceden, se crean crestas y valles en la producción y en el inventario. Los agricultores siembran más trigo, los molinos muelen más grano, las panaderías hornean más pan. Pero la demanda puede haberse desvanecido, y el resultado es un exceso de trigo, harina y pan. Y en el caso de la pizzas, venderse a mitad de precio o terminar en la basura.

El desperdicio de alimentos es un desafío mundial, y el efecto látigo contribuye a su magnitud. El costo es alto, tanto en términos económicos como ambientales. Los recursos son limitados, y su uso ineficiente nos acerca a los límites de nuestra tierra.

Leer más

Pérdida y desperdicio de alimentos

A table full of vegetables including celery and carrots at Marché aux Fleurs. Original public domain image from Wikimedia Commons

Antes de hablar sobre pérdida y desperdicio de alimentos, hay que hacerlo con la famosa jerarquía de recuperación de alimentos, creada por la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos, como un marco para guiar la toma de decisiones sobre el manejo de los residuos alimentarios.

En teoría, la jerarquía se debería utilizar para gestionar los residuos alimentarios de manera más sostenible y eficiente. Se basa en la idea de que, para minimizar el impacto ambiental de los residuos alimentarios, debemos priorizar ciertas opciones sobre otras.

La jerarquía de recuperación de alimentos establece un orden jerárquico para las siguientes opciones:

  • Reducción de fuentes.
  • Alimentar a las personas necesitadas
  • Alimentos para animales
  • Usos Industriales
  • Compostaje
  • Vertedero/Incineración

Las opciones en la cima son las más sostenibles; tienen que ser las primeras. Aquellas al final, se usan solo cuando no queda otro recurso. La pirámide, dividida en seis, señala que cada nivel supera al anterior en importancia.

Leer más

Cultura de seguridad alimentaria en la cadena de comida rápida «Dogs»

Una analogía ente cultura de seguridad alimentaria, una cadena de comida rápida y el fútbol.

Cada domingo, «Dogs» sale al estadio como un gran equipo jugando un partido crucial en la cancha de la seguridad alimentaria.

En este partido, el equipo más letal no es aquel con los jugadores más rápidos o el goleador del momento. No, en este juego ganar significa mantener a los clientes seguros y satisfechos. Y los trofeos son la confianza y la lealtad de ellos.

Como cualquier equipo exitoso, «Dogs» tiene un líder fuerte. Este capitán del equipo no es solo el que da las instrucciones como mano derecha del entrenador, sino el que muestra compromiso dentro y fuera de la cancha. Es quien se ata las zapatos de fútbol, sale al campo y juega con la misma energía que espera de su equipo. De la misma forma, el lider de «Dogs» lidera con el ejemplo en seguridad alimentaria, proporcionando recursos y haciendo cumplir las normas.

Pero, ¿qué sería de un equipo de fútbol sin su entrenador? Un DT que no solo se limita a los discursos y charlas emocionales, sino que con su concocimiento, se asegura de que cada jugador conozca el juego a la perfección. Así sucede en «Dogs», cada miembro del equipo, desde los cocineros hasta los encargados de la limpieza, comprende los riesgos de la seguridad alimentaria y sabe cómo enfrentarlos.

Leer más

error: Alerta: Contenido protegido !!