¿Cómo lograr una buena relación entre nuestro trabajo y vida personal?. El concepto de equilibrio trabajo-vida parece polarizar las opiniones en la sociedad moderna.
Algunos argumentan que lograr una relación positiva entre el trabajo y la vida personal, es clave para una existencia feliz y productiva, mientras que otros creen que este concepto no tiene sentido hoy en día.
En el mundo actual, donde la tecnología nos permite estar conectados y disponibles en todo momento. Los teléfonos inteligentes y la capacidad de trabajar desde cualquier lugar han dificultado establecer límites claros entre el tiempo de trabajo y el tiempo de descanso.
Además, a menudo muchos consideran que el desarrollo profesional se asocia con la necesidad de trabajar fuera del horario laboral.
Es importante recordar que es posible encontrar una relación sana entre el trabajo y la vida personal, aun en un mundo en el que la tecnología nos permite estar siempre conectados.
Para lograrlo, es necesario establecer límites claros y ser conscientes de nuestros propios límites y necesidades. También puede ser útil buscar el apoyo y la comprensión de nuestros colegas y superiores, y utilizar herramientas y estrategias para gestionar nuestro tiempo y priorizar nuestras responsabilidades.
__
Es notable la carrera que ha tenido el término «equilibrio trabajo-vida» en los últimos 20 años. La creación de este concepto se formó por primera vez a mediados de la década de 1980 en un entorno expresamente científico. Fue sólo a fines de la década de 1990 que el «equilibrio trabajo-vida» se convirtió cada vez más en un término popular.
A partir de ahí, las cosas fueron cuesta arriba. Con la nueva economía, el término experimentó una verdadera exageración que continúa hasta nuestros días. En los medios de comunicación, el «equilibrio trabajo-vida» es ahora un favorito permanente, y han surgido una amplia gama de servicios y negocios en torno en torno a este concepto.
Contraste extraño
Para ser honesto, el término siempre me ha sido un poco extraño. La yuxtaposición de «trabajo» y «vida» sugiere que estos son opuestos. Y eso pone «trabajo» en una posición bastante mala. ¿Es el trabajo opuesto a la vida?.
Poner el trabajo y la vida como esferas separadas es simplemente absurda. A través del trabajo, las personas dan forma al mundo natural y al mismo tiempo, cambian su propia naturaleza. Surgen nuevas necesidades que conducen a nuevas formas de actividad productiva.
Esto significa: el trabajo es la fuerza impulsora de la historia humana. La vida sin trabajo es impensable.
El valor del trabajo.
El valor del trabajo en una sociedad es cultural e históricamente variable. En la antigüedad y también en la Edad Media, el trabajo tenía una imagen negativa. Las actividades físicamente exigentes, laboriosas y problemáticas se establecieron principalmente en las clases bajas.
En Una historia de la antigua Roma de Mary Beard, hay algunos pasajes alusivos a este último parrafo:
» Cicerón y la mayoría de la élite profesaron despreciar el trabajo asalariado. Pero para la mayoría de los habitantes urbanos del mundo romano, como ahora, su trabajo era la clave de su identidad» «Por lo general fue duro. La mayoría de las personas que necesitaban un ingreso regular para sobrevivir (y esa era la mayoría de las personas) trabajaban, si podían, hasta que morían; el ejército fue una excepción al tener cualquier tipo de paquete de jubilación, e incluso eso generalmente implicaba trabajar en una pequeña granja».
«Muchos niños trabajaron tan pronto como fueron físicamente capaces, ya fueran libres o esclavos.
Se han descubierto esqueletos de niños muy pequeños en excavaciones con signos claros en sus huesos y articulaciones de trabajo físico duro; un cementerio particular a las afueras de Roma, cerca de una antigua lavandería y obras textiles, contiene los restos de jóvenes que obviamente tenían años de trabajo pesado detrás de ellos (mostrando los efectos del estampado y la pisada necesaria en el tratamiento de la ropa, en lugar de saltar y juegos de pelota).»
En la misma línea, el trabajo solo obtuvo una connotación positiva cuando se implementó la “ética protestante” (Max Weber).
Una forma de vida diseñada para el desempeño y el cumplimiento del deber se consideraba un boleto para una vida feliz.
Como pionero de la industrialización y la economía capitalista, la actitud básica positiva hacia el trabajo continúa teniendo un efecto hoy. Los crecientes debates sobre el «equilibrio trabajo-vida» ahora están produciendo una evaluación negativa del trabajo.
Llama la atención que es precisamente gente privilegiada, bien educada y a menudo joven, que contrasta el «trabajo» y la «vida». Las personas en las naciones industrializadas desarrolladas (y algunas en vías de desarrollo) nunca han trabajado menos que hoy.
Esto aplica tanto al horario laboral semanal como a la vida laboral. Y el nivel de prosperidad nunca ha sido tan alto. Entonces, ¿de qué hay que quejarse?.
El trabajo es vida
Lo que extraño en las discusiones de «WLB» es el reconocimiento del hecho de que el trabajo es una parte integral de la vida humana, y no solo un medio para un fin.
El trabajo tiene sentido. El trabajo da estructura al día. El trabajo crea contactos y relaciones sociales. El trabajo fortalece la autoestima y crea una sensación de logro.
Cualquiera que haya experimentado la miseria del desempleo en sí mismo o en otros, sabe lo importante que son estos factores para la satisfacción y la salud.
El trabajo demuestra ser un factor protector, particularmente en el campo de las enfermedades mentales, cuyo aumento (presunto) a menudo se usa como evidencia de la falta de un «equilibrio entre el trabajo y la vida».
La depresión a menudo ocurre como resultado del desempleo o la jubilación. Lo proverbial es el «agujero» en el que alguien cae cuando no hay trabajo.
Mientras tanto, también hay cada vez más voces de psicólogos que señalan que fenómenos como el agotamiento no necesariamente resultan de los requisitos cambiantes del mundo laboral moderno, sino que a menudo también son el resultado de un comportamiento de ocio modificado.
Aunque claro, eso finalmente debe establecerlo la ciencia. La sobrecarga de medios y otros tipos de estrés en el tiempo libre parecen pasar factura.
Creo que el trabajo es mejor que la reputación que le otorga el debate «WLB». No debe tratarse de juzgar «trabajo» y «vida», uno contra el otro, sino de verlos como inseparables.
Quizás las discusiones deberían centrarse en la cuestión del «buen» trabajo.