Generales después de la batalla

El sesgo retrospectivo es una falla de nuestra mente. Todos victimas de el. Un engaño que nos hace creer que sabíamos lo que iba a pasar, pero solo después de que ya ha sucedido. Es un truco que se juega en la mente, una mentira que contamos para consolarnos. Imagínate enfermo. Pasas meses sintiéndote mal, ignorando …

Leer más

No hay almuerzo gratis

El principio de reciprocidad. Ese peso en el aire después de que alguien nos da algo. Un regalo. Un favor. Un gesto. La obligación invisible que nos insta a devolver lo recibido. Poderoso y universal. Carga las relaciones humanas, dirige las interacciones. Siempre presente, aunque a menudo oculto. Pensemos en un amigo. Ofrece su tiempo, …

Leer más

Mentalidad digital | La transformación digital comienza en la cabeza

La transformación digital es la mayor revolución tecnológica desde la revolución industrial. Sin embargo, la manera en que las empresas dan forma a este cambio y si siguen siendo aptas para el futuro, dependen de una “mentalidad digital” y de los rasgos de personalidad de todos las personas que trabajamos.

No recuerdo a quien o donde escuché o lei la siguiente frase: «La transformación externa necesita una transformación interna». Tuve que pensarlo dos veces, entonces se me vino a la cabeza la transformación digital. ¿Si la transformación externa es la transformación de las empresas para digitalizar y automatizar ciertos procesos?, ¿qué es la transformación interna?

Bueno, sólo puede tratarse de la transformación de los trabajadores. Quienes, en el transcurso de la transformación digital de la empresa, deben adaptarse al cambio de las circunstancias: una transformación personal, una transformación de pensamiento y acción.

Leer más

No prometas si no puedes cumplir

No hay nada que pueda romper la relación que ya tienes con otra persona que el simple acto de romper tu promesa. Cuando prometemos algo a otra persona, inmediatamente creamos muchas expectativas en su cabeza. En el momento en que se cumple una promesa, creamos un vínculo invisible. Esta conexión, es tan fuerte como tu …

Leer más

Preguntas abiertas y cerradas

Una pregunta cerrada requiere una respuesta breve, clara y comprensible. Con este estilo, no puedes hablar con el interlocutor, ya que parece más una pregunta de una entrevista o un interrogatorio. Por ejemplo, «¿Tienes hambre?» o «¿Dónde vives?» sugiere una respuesta sencilla. Sin embargo, si tu interlocutor respondió una pregunta cerrada con historia y emociones, …

Leer más

¿Equilibrio trabajo vida?

¿Cómo lograr una buena relación entre nuestro trabajo y  vida personal?. El concepto de equilibrio trabajo-vida parece polarizar las opiniones en la sociedad moderna. 

Algunos argumentan que lograr una relación positiva entre el trabajo y la vida personal, es clave para una existencia feliz y productiva, mientras que otros creen que este concepto no tiene sentido hoy en día.

En el mundo actual, donde la tecnología nos permite estar conectados y disponibles en todo momento. Los teléfonos inteligentes y la capacidad de trabajar desde cualquier lugar han dificultado establecer límites claros entre el tiempo de trabajo y el tiempo de descanso.

Además, a menudo muchos consideran que el desarrollo profesional se asocia con la necesidad de trabajar fuera del horario laboral.

Es importante recordar que es posible encontrar una relación sana entre el trabajo y la vida personal, aun en un mundo en el que la tecnología nos permite estar siempre conectados.

Para lograrlo, es necesario establecer límites claros y ser conscientes de nuestros propios límites y necesidades. También puede ser útil buscar el apoyo y la comprensión de nuestros colegas y superiores, y utilizar herramientas y estrategias para gestionar nuestro tiempo y priorizar nuestras responsabilidades.

__

Es notable la carrera que ha tenido el término «equilibrio trabajo-vida» en los últimos 20 años. La creación de este concepto se formó por primera vez a mediados de la década de 1980 en un entorno expresamente científico. Fue sólo a fines de la década de 1990 que el «equilibrio trabajo-vida» se convirtió cada vez más en un término popular.

A partir de ahí, las cosas fueron cuesta arriba. Con la nueva economía, el término experimentó una verdadera exageración que continúa hasta nuestros días. En los medios de comunicación, el «equilibrio trabajo-vida» es ahora un favorito permanente, y han surgido una amplia gama de servicios y negocios en torno en torno a este concepto.

Leer más

Las ideas no tienen dueño

Las ideas son como las aves. Nacen en la mente, crecen con la alimentación del pensamiento y luego vuelan. No podemos atraparlas. No podemos ponerlas en jaulas. Son libres. No tienen dueño.

Se ha intentado reclamar la propiedad de las ideas, encerrándolas en el corazón de patentes, derechos de autor y contratos. Pero siempre encuentran una forma de escapar. Como el viento, soplan donde quieren y no respetan los límites que tratan de imponerles.

«las ideas no tienen dueño, sino que integran el fondo común de la humanidad». Así por ejemplo, lo determinó la justicia Argentina ante una demanda sin pies ni cabeza.

Tomemos el caso de Galileo Galilei, que defendió la teoría heliocéntrica en una época en la que la Iglesia la consideraba herejía. La idea de que la Tierra giraba alrededor del Sol no era nueva; ya había sido propuesta por Copérnico décadas antes. Pero Galileo la recogió, la desarrolló y la difundió. ¿Podría decirse que esa idea le pertenecía a Copérnico, o a Galileo? No, simplemente era una idea que flotaba en el aire, esperando ser descubierta.

En el mundo moderno, la libertad de las ideas se ve más claramente en el movimiento del software de código abierto. Programadores de todo el mundo contribuyen a proyectos como Linux y Python, sin esperar compensación económica. ¿Podría decirse que esas ideas les pertenecen? No, las ideas son libres y se enriquecen a medida que se comparten.

Leer más

Aprender a escuchar no es tan difícil

Aquellos que trabajan con numerosas personas deben aplicar la regla 70/30, es decir, hablar el 30% del tiempo y escuchar el 70% restante. También es fundamental adquirir el hábito de hacer preguntas efectivas que permitan ahondar en el significado y las razones detrás de lo que dice el otro. Aquí hay una lista de preguntas …

Leer más

Acepta los errores y sigue adelante

En un ambiente competitivo, en el que el éxito se mide según objetivos logrados y ganancias obtenidas, es normal sentir la tentación de no aceptar errores. Muchas veces se piensa que fallar es sinónimo de debilidad y, por lo tanto, no debería ser tolerado. Sin embargo, este pensamiento no es más que una idea incorrecta, …

Leer más

Anti-biblioteca: ¿Por qué los libros no leídos son más importantes que lo que sabemos?

Para alcanzar reconocimiento, es común en la sociedad occidental intentar impresionar a las personas con conocimiento. Sin embargo, admitir nuestra propia falibilidad puede ser más valioso, aunque a menudo no sea bien visto. Reconocer «no sé» puede considerarse incompetencia, pero es la opción más honesta. Fingir que sabemos más de lo que realmente sabemos solo …

Leer más

error: Alerta: Contenido protegido !!