El mito de Sísifo

El laureado Albert Camus Premio Nobel de literatura, nos presentó en su cúspide una de las obras más influyentes del siglo XX, delineando una salida a la desesperación y reafirmando el valor de la existencia.

Influenciado por obras como Don Juan y las novelas de Kafka, estos ensayos comienzan con una meditación sobre el suicidio: la cuestión de vivir o no vivir en un universo desprovisto de orden o significado.

Con una elocuencia lírica, Camus nos presentó magistralmente una exposición crucial del pensamiento existencialista [Nunca he sido existencialista…. y tal vez no lo seré jamás, señaló en su visita a Chile en 1949]

Esto no es solo un libro. Es un desafío a la desesperanza, una llama en la oscuridad, una afirmación contra el vacío del universo. Es el pensamiento destilado en su forma más cruda, una confrontación desnuda con la realidad en sus términos más desalentadores, y aún así, es una luz en la oscuridad, un faro en medio de la tormenta.

En palabras concisas, con la sobriedad y la precisión que recordarían al estilo Hemingway, Camus teje un tapiz de reflexión y contemplación. Cada frase, cada palabra, es un golpe de fuerza en la pared de la indiferencia.

Este no es un libro para ser leído a la ligera. Es una llamada al coraje en la cara del absurdo, un himno a la resistencia en un mundo desprovisto de esperanza y significado.

Una llamada a un mundo carente de inteligencia, fe y esperanzas en el futuro. En este escenario, quien busca encontrar el sentido de la vida se halla ante dos alternativas cruciales: optar por la renuncia voluntaria a este mundo o enfrentar la desafiantemente la falta de sentido y la absurda naturaleza de la existencia.

Razonamiento Absurdo

El libro arranca con la premisa «donde lo absurdo, antes visto como una conclusión, se considera aquí como un principio». La pregunta fundamental que cualquier filosofía debería responder es la del propósito de la vida:

Solo hay un problema filosófico realmente importante: el problema del suicidio. Decidir si la vida merece o no ser vivida es contestar a una pregunta fundamental de la filosofía.

El suicida reconoce «que la vida ha terminado, que se ha vuelto incomprensible». Pero, ¿cuál es la base de su elección? La decisión de morir voluntariamente se gesta «en el silencio del corazón».

Sin embargo, los sucesos externos solo son un estímulo cuando «este pequeño… es suficiente para que estalle la amargura y el tedio acumulados en el corazón del suicida».

Leer más

23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo | Resumen y notas

En poco más de 300 páginas, Ha-Joon Chang nos presenta un análisis crítico de los mitos más extendidos en torno al capitalismo.

Chang, un economista con doctorado de la Universidad de Cambridge, cuestiona abiertamente el libre mercado, pero enfatiza que no está en contra del capitalismo en sí. Simplemente, pone de manifiesto los problemas serios en la perspectiva defendida por los partidarios del libre mercado.

Como él mismo dice: «Este libro no es un manifiesto anticapitalista. Sí, critico la ideología del libre mercado, pero eso no significa que me oponga al capitalismo en sí. A pesar de sus problemas considerables y limitaciones inherentes, creo que el capitalismo es el mejor sistema económico que hemos inventado hasta ahora.»

Lo que Chang critica es la versión específica del capitalismo que ha prevalecido en las últimas tres décadas, es decir, el capitalismo del libre mercado.

Por un lado, los argumentos de Ha-Joon Chang me resultaron interesantes. Por otro lado, a veces tuve la impresión de que el autor podría estar distorsionando ciertos aspectos.

En ocasiones, sentí que había cierta intención de crear hombres de paja, aunque la mayoría de sus argumentos me parecieron convincentes.

Leer más

El arte de la buena vida de William B. Irvine | Resumen y notas

En «El arte de la buena vida: Un camino hacia la alegría estoica», William B. Irvine presenta al lector un manual práctico para incorporar el enfoque estoico en la vida cotidiana. El libro aborda diversos escenarios, como insultos, pérdidas, exilio y muerte, mediante anécdotas personales que reflejan los momentos clave experimentados por el autor al …

Leer más

Está bien ser el jefe | Bruce Tulgan

Bruce Tulgan señala a los jefes el camino para lograr resultados, abordando el monumental problema de la gestión efectiva y simple en la vasta corporación americana.

En «está bien ser el jefe» , el consultor y conferencista Bruce Tulgan señala el problema más grande en la corporación Estadounidense,  nadie desea ser el jefe.

Nadie quiere cargar con la responsabilidad de indicar a sus empleados qué hacer y cómo hacerlo. Aún más importante, nadie quiere hacer el seguimiento necesario para asegurarse de que las tareas se realizaron correctamente.

Un resumen de los puntos más interesantes

Todas las actividades, desde las simples hasta las complejas, pueden ser organizadas en el siguiente orden:

1. Trabajar con documentos.
2. Trabajar con materiales.
3. Trabajar con mecanismos (máquinas).
4. Trabajar con personas.

Es indiscutible que el trabajo de los gerentes es el más desafiante. A diario, surgen numerosas preguntas durante el proceso de gestión de personas, algunas de las cuales son:

– ¿Qué autoridad se puede delegar?
– ¿Cuánto tiempo debo dedicar a resolver un problema?
– ¿Qué tareas se pueden confiar a los empleados y cuáles deben ser controladas?
– ¿Es necesario tratar a todos los subordinados de la misma manera o adaptarse a cada uno de ellos?

Estas preguntas no tienen respuestas definitivas, lo que demuestra que la gestión no es una ciencia exacta. El elemento artístico también desempeña un papel igualmente importante en este campo.

La mayoría de los gerentes carecen de participación en el proceso de gestión, y esto no es sorprendente. En su mayoría, son antiguos especialistas ascendidos a puestos de liderazgo. ¿En qué se destacan estos gerentes? Simplemente realizan el trabajo cotidiano de su área profesional.

Leer más

El efecto Halo por Phil Rosenzweig | Resumen y notas

El libro «El Efecto Halo» de Phil Rosenzweig es una crítica a las tendencias pseudocientíficas en la explicación del desempeño empresarial. Fue nombrado «Libro de Negocios del Año» en la Feria del Libro de Frankfurt de 2007 y se ha descrito como una obra que promueve la práctica basada en la evidencia en la investigación …

Leer más

You cannot copy content of this page