Supremacía cuántica: La revolución tecnológica que lo cambiará todo

El rock star de la física Michio Kaku no necesita presentación

El mayo del 2023 nos trajo el esperado «Supremacía cuántica: La revolución tecnológica que lo cambiará todo», donde aborda cómo los computadores cuánticos están empezando a transformar el mundo. (En español aún no está disponible)

Estos computadores funcionan de manera diferente a los tradicionales, utilizando qubits en lugar de bits, lo que les permite realizar cálculos complejos a una velocidad inalcanzable para las máquinas actuales.

Kaku explica cómo la supremacía cuántica, «el punto en el que un computador cuántico supera a uno tradicional en tareas específicas», ya ha sido alcanzada por empresas como Google y el instituto de innovación cuántica de China. Esto marca el comienzo de una nueva era tecnológica.

El libro va explorando cómo esta tecnología puede impactar diversas áreas, desde la medicina hasta la economía. En medicina, por ejemplo, los computadores cuánticos podrían permitir grandes avances en la comprensión de enfermedades complejas como el cáncer y el Alzheimer, y en la creación de nuevas terapias.

En economía, podrían optimizar procesos en industrias como la agricultura, aumentando la producción de alimentos mediante la simulación de procesos naturales de manera más eficiente que los métodos actuales.

Además, Kaku discute cómo estos computadores pueden modelar fenómenos complejos como el cambio climático y el comportamiento del universo, ayudando a los científicos a realizar simulaciones detalladas que eran impensables antes.

La carrera por desarrollar esta tecnología es intensa, con grandes empresas, naciones e instituciones invirtiendo en su investigación y desarrollo.

Kaku también advierte sobre los desafíos que presenta, incluyendo riesgos para la seguridad cibernética, ya que estos computadores podrían romper las actuales formas de encriptación.

A pesar de los desafíos, Kaku es enfático en señalar que los computadores cuánticos representan una «oportunidad sin precedentes para resolver problemas que antes eran imposibles de abordar».

Sin embargo, pienso que el autor podría estar exagerando un poco, por los siguientes motivos:

  1. No explica en profundidad como funciona la computación cuántica. Si piensas que obtendrás información detallada de su funcionamiento no la vas a encontrar.
  2. El libro no explica cómo funciona realmente ningún algoritmo cuántico.
  3. Hay muchas promesas de como la computación cuántica podría ayudar al cambio climático, combatir el cáncer y a mejorar tratamientos médicos en general. Prácticamente está especulando sobre cómo la computación cuántica resolverá mágicamente todos los problemas algún día. Perfectamente estas pregustas se las puedes hacer a ChatGPT y te responderá algo similar.

Pese a los 3 puntos, el libro no deja de ser interesante para las personas que buscan saber un poquito más de computación cuántica. Pero no esperes un libro a la altura de las otras obras de Kaku.

Entretenido si, pero interesante no tanto. Le haría bien a Kaku menos luces y televisión 🙂

A continuación te presento la 10 mejores ideas.

Leer más

Lectura profunda

La lectura profunda, esa que nos hace sumergirnos de lleno en las palabras y sus significados, está en peligro de extinción. Y es que los dispositivos digitales y las redes sociales nos están acostumbrando a una lectura rápida y superficial.

Eso es preocupante, porque cuando leemos de forma profunda no solo obtenemos información, sino que ejercitamos nuestra capacidad de pensamiento crítico, imaginación y nos ayuda a formar nuestra identidad. Es una habilidad importante para ser «humanos».

Nuestro cerebro se está reconfigurando por el uso excesivo de pantallas. Ahora tenemos períodos de atención más cortos, pensamos de manera más superficial y es más fácil caer en adicciones o ser manipulados.

Y ojo, porque esto también puede estar debilitando las bases de la democracia. Una sociedad democrática necesita ciudadanos capaces de pensar de forma crítica y con compromiso con valores abstractos. De lo contrario, es más vulnerable a políticos populistas, autoritarios o demagogos.

La lectura profunda ha sido históricamente una fuerza transformadora. Por ejemplo, su difusión ayudó al surgimiento del protestantismo, la Ilustración y las democracias modernas.

Por eso, debemos tomar conciencia y esforzarnos para que la lectura profunda no se pierda. De lo contrario, corremos el riesgo grave y real de perder habilidades cognitivas y sociales fundamentales, poniendo en jaque el futuro de la democracia.

¿Experiencia obsoleta? La generación X frente a la nueva realidad laboral

Llevo tiempo reflexionando sobre el panorama laboral actual, especialmente en las personas mayores de 40 años (al momento de escribir esto tengo 45).

Esta inquietud la tengo hace bastante tiempo, y surgió principalmente a raíz de los titulares que de vez en cuando aparecen en los medios. Hace unos días por ejemplo, La Tercera titula que 6 de 10 trabajadores ha experimentado discriminación etaria. Simulé estar sorprendido.

Lo cierto es que después de los 40 viene un cambio profundo en tu desarrollo profesional, no basta con lo bueno que seas, terminarán despidiéndote tarde o temprano*, principalmente en grandes empresas que prefieren a profesionales jóvenes y que según el mercado «son más abiertos a aprender cosas nuevas», es decir, más fáciles de moldear.

¿Anhelas ese cargo senior?, déjame decirte que esos puestos de liderazgo a los que aspiraras están ocupados por los boomers y ellos no piensan jubilar.

Es difícil competir con una generación que ya tiene sus redes de contactos consolidadas y que además ha acumulado años de experiencia. Este es un gran obstáculo que muchos ignoran hasta que se enfrentan a él directamente, y para entonces ya es tarde para reaccionar.

Los boomers no cederán sus posiciones fácilmente, y si deseas ocupar un puesto de liderazgo, tendrás que trabajar mucho más allá de tus capacidades actuales para sobresalir y ganar terreno.

Cuando llegas a los 40, la mentalidad de crecimiento tiende a disminuir, y eso tiene un costo que finalmente terminas pagando.

Además, te ves afectado por prejuicios y mitos, como la creencia de que los jóvenes nacen con habilidades digitales innatas, cuando en realidad, en promedio, muchos no saben ni siquiera configurar una impresora.

Leer más

On Gaslighting de Kate Abramson

El término «gaslighting» va más allá de un simple intento de hacer pasar una mentira como verdad. Se trata de una estrategia insidiosa y sistemática que busca saturar a la víctima con información falsa hasta tal punto que esta comienza a cuestionar incluso aquellos hechos que sabe con certeza que son verdaderos. Finalmente, la víctima termina dudando de su propia percepción del mundo que le rodea.

Al sembrar la duda en la mente de la víctima, el manipulador busca debilitarla y destruir su confianza en sí misma. Sin embargo, este tipo de manipulación tiene sus límites. Para que el gaslighting sea efectivo, la mentira debe ser al menos medianamente creíble. Si se intenta convencer a alguien de algo completamente absurdo, como que los gatos pueden volar, la reacción más probable será que se considere al manipulador como un demente.

En «On Gaslighting», Kate Abramson realiza una profunda exploración de este fenómeno de manipulación emocional, popularizado a través de los años por la película «Gaslight»,  filmada en 1944

Junto a ejemplos de la vida real y análisis, Abramson va detallando la complejidad de este tipo de abuso, examinando sus principales mecanismos, objetivos, implicaciones morales y la conexión con la confianza interpersonal.

El libro comienza estableciendo una definición de Gaslighting, diferenciándolo de otras formas de maltrato como mentir, ignorar o menospreciar.

Abramson argumenta que el gaslighting es una forma específica de manipulación emocional en la que el «gaslighter» busca inducir en su víctima la sensación de que sus percepciones, recuerdos, creencias y reacciones carecen de fundamento, llevándola a dudar de su propia cordura.

Este proceso no se limita a hacer que la víctima se sienta mal consigo misma, sino que busca debilitar su capacidad de interactuar con el mundo de manera razonable y saludable.

A lo largo del libro, Abramson va analizando las diversas formas en que se manifiesta el gaslighting, desde comentarios sutiles hasta elaboradas puestas en escena. Se examinan los objetivos del «gaslighter», que pueden ir desde obtener poder y control sobre la víctima hasta satisfacer sus propias inseguridades.

La autora también explora las herramientas y métodos utilizados por los «gaslighters», como la negación, la proyección, la minimización y el cuestionamiento de la memoria de la víctima.

Un aspecto crucial del análisis de Abramson es la distinción entre el gaslighting interpersonal y el «gaslighting estructural». Si bien reconoce que las estructuras sociales injustas pueden crear un terreno fértil para el gaslighting, argumenta que el término debe reservarse para las interacciones interpersonales, es decir, relaciones de pareja, familiares, laborales y en contextos de discriminación. Según la autora, confundir ambos conceptos puede diluir la gravedad del gaslighting como forma de abuso individual.

Si bien reconoce que las estructuras sociales pueden facilitar el «gaslighting», la autora enfatiza que se trata de un acto deliberado llevado a cabo por individuos y no por instituciones por ejemplo.

Leer más

El almanake de Naval

Uno de lo libros que tenía pendiente era «El Almanaque de Naval Ravikant» de Eric Jorgenson. Así que aproveché las vacaciones de febrero para ponerme al día.

Acá Jorgenson recopila la sabiduría acumulada de uno de los pensadores más influyentes de Silicon Valley. Naval Ravikant, cofundador de AngelList y reconocido inversor en startups, ha pasado décadas refinando su filosofía sobre la riqueza, la felicidad y la vida.

Naval es considerado un «filósofo en X» leído por millones de personas, principalmente por entusiastas de la tecnología como yo. También es uno de los inversores más exitosos de la historia, invirtiendo en Uber y Twitter cuando nadie los conocía.

La sabiduría de Naval no es complicada, sino simple y práctica. Esto ha hecho que personas de todo el mundo lo sigan, especialmente en X.

El Almanaque aborda temas profundos como el dinero, la felicidad y el significado de la vida. La obra de Jorgenson sirve como un compendio de los pensamientos de Naval, presentados de manera clara y concisa, que se siente tanto como un manual práctico como un testamento filosófico…

I

Aquí están de las mejores ideas de «El Almanaque de Naval Ravikant» que mayormente resonaron en mi.

1. Apuesta por ti mismo

Naval Ravikant enfatiza la importancia de invertir en uno mismo como el primer paso hacia la riqueza.

Según él, ganar dinero no depende de la suerte o la predisposición genética, sino de desarrollar habilidades que otros necesiten.

El objetivo es encontrar algo que te apasione, algo que harías incluso sin recibir pago. Esta pasión debería ser algo que hacías de niño, algo que el tiempo parece volar cuando lo haces.

Una vez que encuentres tu habilidad única, podrás ofrecer un valor inigualable que no puede ser fácilmente replicado por otros. Esto elimina la competencia y te permite destacarte en tu campo.

Además, Naval sugiere que es crucial elegir cuidadosamente dónde vives, con quién vives y lo que haces. Estas decisiones impactan profundamente en tu calidad de vida y productividad.

Cada uno de nosotros es bueno en algo. Ser uno mismo es la estrategia más rentable y elimina la competencia para siempre. Si estás compitiendo con alguien, lo estás copiando, y eso es una pérdida. Pero si tu negocio es una extensión de ti mismo, no puede ser copiado ni robado

2. La regla del 1%

Naval afirma que el 99% de nuestros esfuerzos son inútiles y solo el 1% realmente vale la pena. Esto se aplica a nuestros pensamientos, actividades escolares, y la información que adquirimos.

La clave es experimentar y buscar hasta encontrar ese 1% que es realmente valioso y seguir esa dirección con todo tu esfuerzo. Al encontrar tu «oro» personal, puedes enfocarte en maximizar ese pequeño porcentaje que trae los mayores resultados.

3. Tres puntos de apoyo

Naval explica que hay tres formas de apalancar tu vida para obtener grandes resultados:

1. Trabajadores que implementan tus ideas.
2. Capital que trabaja para ti.
3. Productos con costo marginal cero de replicación, como libros, software y medios digitales.

La tercera palanca es la más accesible y poderosa hoy en día gracias a Internet.

Aquí Naval sugiere que centrarse en crear productos replicables digitalmente puede llevar eventualmente a tener trabajadores y capital a tu disposición.

4. Sé responsable y honesto

Naval destaca la importancia de la honestidad y la responsabilidad en todas las interacciones y actividades.

La honestidad construye confianza y relaciones duraderas, incluso si enfrentas fracasos. Operar con transparencia y ser abierto desde el inicio de tu carrera te protege y te ayuda a construir una reputación sólida.

La gente perdonará errores si eres genuinamente honesto.

5. Construye riqueza, no dinero

Naval diferencia entre riqueza y dinero. La riqueza incluye activos que generan ingresos mientras duermes: negocios, propiedades y activos que crean valor sin tu intervención constante.

El dinero es simplemente un medio de intercambio y no genera valor por sí mismo. Enfocarse en construir riqueza a través de activos que trabajen para ti es la clave para una libertad financiera duradera.

6. Aprende a «amar aprender»

Naval subraya la importancia de ser un aprendiz constante. El mundo está en constante cambio, y aquellos que siguen aprendiendo y adaptándose prosperan. Esto significa leer, explorar nuevas ideas, y estar siempre dispuesto a actualizar tus conocimientos y habilidades.

La curiosidad y el aprendizaje continuo son fundamentales para el crecimiento personal y profesional.

7. La búsqueda de la felicidad

Naval cree que la felicidad es una elección y una habilidad que se puede desarrollar. En lugar de perseguir constantemente la próxima meta, debemos aprender a ser felices en el presente.

La meditación y la introspección son herramientas poderosas para entender qué nos hace felices y cómo podemos mantener ese estado mental. Al enfocarnos en la gratitud y en vivir el presente, podemos encontrar una felicidad más duradera.

8. Minimiza tus deseos

Naval argumenta que reducir nuestros deseos y necesidades es más efectivo para encontrar la felicidad que acumular riquezas.

Al minimizar lo que queremos, reducimos las tensiones y ansiedades que vienen con perseguir constantemente más cosas. Esta simplicidad nos permite disfrutar de lo que tenemos y encontrar satisfacción en el presente.

9. La independencia es la meta final

Naval promueve la independencia en todas sus formas: financiera, profesional y personal. La verdadera libertad viene de no depender de otros para tu sustento o felicidad.

Esto significa crear múltiples fuentes de ingresos, diversificar tus habilidades y mantener una mentalidad de auto-suficiencia. La independencia te permite tomar decisiones basadas en tus valores y deseos, no en las expectativas de otros.

10. Tiempo vs. Dinero

Naval enfatiza que el tiempo es el activo más valioso que tenemos, más que el dinero. El dinero se puede ganar y perder, pero el tiempo solo se puede gastar una vez.

Por lo tanto, debemos ser extremadamente cuidadosos con cómo invertimos nuestro tiempo, enfocándonos en actividades que nos acerquen a nuestras metas y nos brinden satisfacción.

Si todos los días de tu calendario están repletos de reuniones, encuentros, reuniones de pie, ¿cuándo es el momento de pensar, de reflexionar? A pocas personas se les ocurren ideas valiosas cuando tienen prisa. Por el contrario, el aburrimiento es el estado más productivo: la mente aburrida divaga, y la danza libre de las asociaciones da lugar a variaciones originales. 

Tómate al menos un día a la semana para pensar en el estado de tus asuntos.

Aprender a decir no y a priorizar lo que realmente importa es crucial para maximizar el valor de nuestro tiempo.

11. La visión a largo plazo

Mantener una visión a largo plazo es crucial para tomar decisiones sabias y sostenibles. Naval sugiere que pensar en el futuro y planificar a largo plazo permite construir una vida más estable y exitosa. Esta perspectiva a largo plazo ayuda a evitar decisiones impulsivas y a enfocarse en lo que realmente importa.

II

Estas ideas encapsulan la filosofía de Naval Ravikant sobre la vida, la riqueza y la felicidad, proporcionando un marco para vivir una vida plena y exitosa.

Muy recomendado!

Un antídoto a la sobreconfianza

En mi publicación anterior, escribí cómo la humildad, el estudio constante y la apertura mental pueden ser pilares para forjarnos opiniones bien fundadas, esenciales para comunicar y defender nuestras ideas con confianza.

Esta base sólida nos permite expresarnos con seguridad. Sin embargo, hay que mantener un delicado equilibrio, ya que la línea entre la confianza informada y el exceso de confianza es delgada y fácil de cruzar.

Ahora, me dirijo al otro extremo del espectro: el exceso de confianza y la falta de humildad, dos ingredientes que irónicamente alimentan la ignorancia en lugar de combatirla. 

Aquí te ofrezco una serie de antídotos que si se aplican conscientemente, pueden evitar que caigamos en la trampa de la sobreconfianza.

1. Humildad ante el desconocimiento: Siempre es mejor admitir cuando no sabemos algo, en lugar de disfrazar nuestra ignorancia con falsa confianza. Este es el primer paso hacia un aprendizaje de verdad.

2. Reconocer nuestras limitaciones: Todos tenemos una «zona de incompetencia». Identificarla y respetarla nos ayuda a evitar hablar con autoridad sobre temas que no dominamos. Delinea tu círculo de competencia.

3. Conocimiento no es transferible por que si: Ser experto en un campo no nos convierte automáticamente en autoridades en otro. Cada disciplina tiene sus particularidades y merece nuestro respeto y esfuerzo para ser comprendida.

4. Evitar soluciones simplistas: Los problemas complejos raramente tienen respuestas fáciles. Adoptar una visión sistémica nos permite apreciar y abordar esa complejidad con el cuidado y esmero que merece. Las soluciones simples son para problemas simples.

5. Información de calidad: Es importante buscar datos y perspectivas que no solo confirmen nuestras creencias previas. El conocimiento se construye sobre la diversidad de fuentes y puntos de vista.

6. Escucha activa: La verdadera sabiduría a menudo se encuentra en el diálogo con aquellos que no están de acuerdo con nosotros. Escuchar con la intención de entender, no solo de responder, puede ser revelador para tus ideas y creencias.

7. Conocer ambos lados del argumento: Una opinión sólida es aquella que ha sido desafiada. Comprender los contraargumentos tan profundamente como los argumentos a favor afina nuestro criterio.

8. Aprendizaje constante: La ignorancia no es un pecado, pero estancarse en ella sí puede serlo. La educación es un viaje sin destino final, donde cada paso cuenta. El aprendizaje es para siempre, no importando la etapa donde te encuentres.

9. Desconfiar de la complacencia: Cuando creemos saberlo todo sobre algo, es probablemente un indicador de que nuestro conocimiento es superficial. La sobreconfianza es una señal de alerta que no debemos ignorar.

10. Introspección: Preguntarnos regularmente si estamos siendo víctimas de la sobreconfianza o cerrando nuestra mente a nuevas ideas puede mantenernos en el camino correcto hacia crecimiento intelectual.

Para concluir, una confianza bien robusta nace de una postura de humildad intelectual. Reconocer nuestros límites y nuestra ignorancia, es lo que nos permite construir una base de conocimientos fuerte y confiable.

La idea es mantener siempre una actitud crítica hacia nuestras propias convicciones para seguir aprendiendo.

You cannot copy content of this page