Prosperar económicamente no asegura una vida llena de sentido

Viktor Frankl, un conocido psiquiatra austriaco y superviviente del Holocausto, creía que la verdadera riqueza no está en cuánto dinero o posesiones tengamos, sino en el significado que damos a nuestras vidas. Imagina que tienes todo lo material que podrías desear: una casa grande, un auto de lujo, vacaciones exóticas. Sin embargo, si te preguntaras …

Leer más

10 cosas que aprendí de «pensamiento sistémico» de Jamshid Gharajedaghi

Jamshid Gharajedaghi es un capo del pensamiento sistémico. Este teórico organizacional irano-estadounidense también trabaja como consultor y es profesor en la Universidad de Villanova. Gharajedaghi es reconocido por su innovadora perspectiva para entender sistemas, lidiar con la complejidad y diseñar la estructura de las empresas.

«Pensamiento sistémico: gestión del caos y la complejidad» ya tiene un par de decadas desde su primera edición. Personalmente, este libro transformó mi forma de ver la industria y es uno de los que más me ha impactado en gestión.

Este texto es fundamental en varios programas de posgrado y MBAs, es esencial para cualquiera que busque comprender cómo funcionan los sistemas en los negocios y más. Cubre temas clave como la naturaleza de los sistemas, el caos, la complejidad, y entrega herramientas prácticas para gestionar sistemas complejos.

A continuación comparto 10 ideas esenciales que todo interesado en pensamiento sistémico debería conocer. Cada idea va acompañada de mi interpretación personal:

1.»Cualquier sistema social se basa en el equilibrio de cinco esferas: poder, riqueza, conocimiento, valores, normas y reglas. No mantener el equilibrio = crisis del sistema: para la empresa, colapso; para el país, guerra civil.»

Reflexionemos sobre una planta de producción de alimentos. Los líderes dirigen y toman determinaciones; eso representa el poder. La planta genera ingresos y remunera a sus empleados; eso simboliza la riqueza. Quienes manejan la maquinaria tienen claro su funcionamiento; eso es el conocimiento. Todos comprenden que introducir la mano en la máquina es peligroso; esos son los valores. Y existen normas, como los horarios de ingreso y egreso.

Ahora, imaginemos un giro en la situación. Un líder nuevo asume, con la intención de innovar. Desplaza a los operadores veteranos y introduce a su propio equipo, personas ajenas al funcionamiento de la planta.

Los operadores con experiencia quedan desempleados, sin medios para subsistir. Los recién llegados, desconociendo los riesgos, ponen sus manos en la máquina. La eficiencia de producción disminuye. Las entregas se retrasan. La liquidez empieza a mermar. Las normas se vuelven cambiantes.

En poco tiempo, la planta enfrenta turbulencias. Los trabajadores consideran huelgas. Los clientes piensan en buscar otros proveedores. Si esta dinámica persiste, la planta podría llegar al borde del colapso.

Así es cómo una organización, ya sea una empresa o un país, puede venirse abajo si no preserva el equilibrio entre poder, riqueza, conocimiento, valores y normas.

Leer más

Mejora tu juego de Alan Stein Jr. | Resumen y notas

Aunque suelo evitar libros sobre liderazgo (a menos que sean clásicos antiguos sobre personajes históricos o héroes de guerra), decidí darle una oportunidad a «Raise Your Game», principalmente a las buenas críticas que había leído en goodreads.

Me interesó especialmente el hecho de que el autor no es un «académico-ratón-de-biblioteca-universitario», sino un entrenador exitoso de la NBA, un hombre con la piel en el juego.

Raise Your Game trata sobre ¿cómo ganar?. Alan Stein ha entrenado durante al menos 15 años en la NBA. Toda esta experiencia le ayudó a formar la base de un sistema que consta de 15 cualidades necesarias para ganar en los deportes y según el autor, también en los negocios y la vida misma.

El libro aborda los 3 clásicos problemas que enfrentan quienes toman decisiones: liderazgo ineficaz, disfunción del equipo y bajo rendimiento.

Sobre el Autor

Alan Stein, Jr. es un entrenador de la NBA y mentor. Sus métodos se utilizan para entrenar equipos de negocios.

Leer más

Cómo la adaptabilidad nos define en el juego de la vida

Desde que Darwin presentó la idea de la selección natural, hemos tratado de entender por qué actuamos de cierta manera. En pocas palabras, la selección natural favorece los comportamientos que nos ayudan a sobrevivir y a tener más hijos. Pensemos en la vida como si fuera un juego. En este juego, la naturaleza actúa como …

Leer más

Futureproof. 9 Reglas para los humanos en la era de la automatización | Resumen y notas

En un futuro cercano, las máquinas y los robots tendrán un impacto significativo en la vida diaria y el trabajo.

Algunos temen que las máquinas reemplazarán a las personas en sus trabajos, mientras que otros argumentan que los robots solo realizarán tareas rutinarias y harán que la vida sea más cómoda.

Según Kevin Roose, el verdadero problema no son los robots, sino nosotros mismos. Por eso, en Futureproof nos ofrece algunas reglas simples que nos ayudarán a no solo sobrevivir, sino también a prosperar en un futuro incierto.

Sobre el Autor

Kevin Roose es un periodista de tecnología que escribe para The New York Times. Presenta el popular podcast Rabbit Hole sobre cómo Internet está cambiando a la humanidad.

Robots en el mundo humano: a qué temer realmente

Los tecnooptimistas no tienen tanta razón

Según Roose, los argumentos principales de los tecnooptimistas son controvertidos y no tienen tanto asidero. El autor presenta varios contraargumentos que refutan la postura de los optimistas.

Primero, argumenta que la automatización está destruyendo trabajos mucho más rápido de lo que está creando. Menciona que los economistas saben que el crecimiento impulsado por la automatización en el producto interno bruto y las ganancias corporativas supera por décadas los aumentos de los salarios reales de los trabajadores.

En segundo lugar, argumenta que, a pesar de la promesa de quitarle a las personas los trabajos más aburridos, la inteligencia artificial (IA) está tomando cada vez más tareas de oficina y esto no está haciendo a los trabajadores más felices, ya que las tasas de ansiedad son mucho más altas que hace 30 años. Además, la tecnología requiere un nuevo ejército de freelancers mal pagados.

En tercer lugar, el autor menciona que los estudios muestran que cuando la inteligencia artificial alcanza un cierto umbral de efectividad, actúa de manera mucho más eficiente por sí sola que trabajando en conjunto con las personas, y en este punto, los empleadores no requieren trabajadores adicionales.

Por último, el autor refuta el argumento de que el futuro nos promete muchas profesiones nuevas, y plantea la pregunta si estos trabajos serán suficientes para reemplazar los perdidos como resultado de la automatización y si serán tan bien pagados y estables como antes.

Leer más

You cannot copy content of this page