Tradición y tecnología: un dilema en la agricultura moderna

 DALL·E – Bing

La industria agrícola, tal como la conocemos, se enfrenta a un dilema complejo y preocupante: la encrucijada entre la innovación tecnológica y la preservación de las técnicas ancestrales.

Por un lado, se encuentran los frutos indudables que la tecnología ha otorgado a la industria. Por otro, se encuentra el legado de nuestros antepasados, técnicas puras y duraderas, arraigadas profundamente en nuestro campo como los viejos espinos.

No podemos subestimar los beneficios que la tecnología ha otorgado a la agricultura. La maquinaria moderna ha transformado el paisaje agrícola, permitiendo la siembra y la cosecha más eficientes. El análisis de datos, una brújula digital, guía a los agricultores hacia mejores cultivos y los tiempos óptimos para plantar y cosechar. Las innovaciones en riego y fertilización han permitido aumentar el rendimiento de los campos.

Pero en esta danza con la tecnología, es fácil olvidar los ritmos más antiguos del campo. Las técnicas ancestrales, pulidas a lo largo de milenios, nos hablan de un tiempo cuando la tierra y el hombre estaban más íntimamente ligados. El manejo del agua y del suelo, la rotación de cultivos, la siembra en épocas precisas según las estaciones y los ciclos lunares, son todas técnicas que se forjaron a través de la observación minuciosa y la interacción respetuosa con la naturaleza.

Por ejemplo, la rotación de cultivos y los cultivos de cobertura acumula materia orgánica en el suelo y mejorar la retención de agua, lo que contribuye a obtener rendimientos más estables y a una mayor resistencia a las condiciones climáticas adversas. Un tema clave ante al cambio climático.

En este experimento a largo plazo, se comprobó que la rotación de cultivos disminuye las variaciones anuales en los rendimientos y mejora las propiedades del suelo, incrementando la disponibilidad de fertilizantes y potenciando el rendimiento de los cultivos. Destaca cómo «diversas rotaciones de cultivos superan a la monocultura continua al satisfacer requerimientos nutricionales, reducir la pérdida de elementos fertilizantes y fortalecer la resistencia a plagas y patógenos.»

Perder estas técnicas sería lamentable, no sólo por su valor histórico, sino también por su valor práctico que podría replicarse en el futuro.

Estas prácticas, arraigadas en la tradición, a menudo se centran en la sostenibilidad, un concepto que la agricultura industrializada a menudo tiende a pasar por alto.

Técnicas ancestrales en peligro de quedar en el olvido.

Las técnicas de los ancestros aún viven. Lo antiguo todavía tiene valor. Estas técnicas de cultivo, que nacen de la sabiduría de siglos, no han sido olvidadas (aún). Hoy, al igual que entonces, están demostrando su utilidad.

La creación de terrazas en montañas, antaño, se realizaban para prevenir la erosión. Los agricultores forjaban plataformas planas en pendientes empinadas. Era y es trabajo duro, pero valía la pena. La erosión del suelo se reducía. El agua se usaba de manera eficiente.

En Chile, el cultivo en las pendientes andinas se hace en andenes. Los pueblos atacameño y quechua lo comenzaron hace miles de años. 

Esta técnica es una gran modelo para resguardar la seguridad alimentaria en terrenos que no son valles.

La rotación de cultivos es otra gran técnica antigua que aún perdura. Consiste en cambiar de cultivos por temporadas. Los nutrientes vuelven al suelo. Las plagas y las enfermedades disminuyen. Es un ciclo sostenible, un equilibrio.

También está la agroforestería. Una mezcla de agricultura y bosque. Imita a la naturaleza, a los bosques naturales. Es una técnica que brinda tierras más productivas, más saludables. 

Por ejemplo, en tierras de secano se usan especies arbóreas y frutales que necesitan una requerimiento de agua. Son la respuesta a un suelo que necesita conservación. Una solución para el secano. Un camino para la sostenibilidad.

Pudes revisar un manual de la FIA aquí.

La agricultura de campos elevados también tiene raíces en el pasado. Prehistóricos desarrollaron este método en humedales estacionales. Mejora el drenaje. Mejora la fertilidad. Aumenta la producción.

El intercultivo. Cultivar varios cultivos en un campo. Los nativos americanos plantaban maíz, frijoles, calabaza juntos. Esta interacción aumenta la productividad. Aumenta la sostenibilidad.

Y por último, la agricultura de secano. Aquí los cultivos que depende de la lluvia. Se utilizan técnicas como el intercultivo y la rotación de cultivos para mantener la humedad y la fertilidad del suelo.

Estas técnicas ancestrales son testamento del ingenio humano. Han resistido el paso del tiempo. Y hoy, estas prácticas están siendo reexaminadas. Es de esperar que no desaparezcan del todo.

Entonces, ¿cómo navegar por este dilema?

En primer lugar, es vital fomentar la educación agrícola que abarque tanto la modernidad como la tradición. Los futuros agricultores deben aprender a utilizar la tecnología de manera eficaz, pero también deben aprender a valorar y practicar las técnicas ancestrales.

Cuando paso por la ruta los libertadores en dirección a Cauquenes, es difícil no pensar en las técnicas que utilizan los viñateros en el cultivo y producción de vino en aquella zona tan carente de agua.

En segundo lugar, podemos utilizar la misma tecnología para preservar y difundir estos métodos tradicionales. Documentar y digitalizar estas prácticas no sólo preservaría su conocimiento para las generaciones futuras, sino que también permitiría su difusión más allá de las fronteras geográficas y culturales.

Finalmente, es importante incentivar la diversificación en la agricultura. En lugar de apostar todo a un único enfoque tecnológico, deberíamos cultivar una variedad de métodos y técnicas, que incluyan tanto las innovaciones modernas como las prácticas tradicionales.

En la encrucijada entre la tradición y la tecnología, la industria agrícola tiene la oportunidad de trazar un camino que respeta y valoriza ambos.

En esta confluencia, podemos encontrar un equilibrio, un camino de sostenibilidad y productividad, de respeto por el pasado y de mirada hacia el futuro.

error: Alerta: Contenido protegido !!