Hace cien años, los científicos dirían que los láseres, los televisores y la bomba atómica son desvaríos de los escritores de ciencia ficción. En Física de lo imposible, Michio Kaku afirma que los campos de fuerza, la teletransportación y el viaje en el tiempo estarán muy pronto con nosotros.
Los cohetes de flujo directo, las velas láser, los motores basados en antimateria llevarán a la humanidad a las estrellas.
El trabajo de metamateriales en el rango visible de luz hará que los objetos sean invisibles. Se construirá una máquina del tiempo de acuerdo con las leyes de la física cuántica.
Los avances en resonancia magnética y nanotecnología harán que la telepatía y la telequinesis sean comunes.
El autor consultó con destacados investigadores, incluidos premios Nobel, físicos, biólogos, astrónomos. Física de lo imposible ofrece a los lectores un viaje futurista al mundo de la ciencia, tanto entretenido como esclarecedor.
Por qué deberías leerlo:
- Incrementar la erudición en el campo de las disciplinas científicas fundamentales modernas.
- Evaluar junto con el autor la posibilidad de crear tecnologías futuristas en diversos campos de la ciencia.
- Vea cómo los avances científicos expanden los horizontes de lo posible para la humanidad.
Sobre el autor
Michio Kaku es un físico teórico estadounidense de ascendencia japonesa, profesor en el City College de la Universidad de Nueva York, Ph.D. Conocido como un promotor activo de la física teórica y los conceptos modernos del dispositivo del universo.
De vuelta en la escuela, construyó independientemente una cámara Wilson y un acelerador de partículas. Sus diseños en la feria de ciencias de Albuquerque atrajeron la atención del físico Edward Teller, quien facilitó la admisión de un joven talentoso en la Universidad de Harvard.
Introduccion
El autor, un famoso físico, futurólogo, divulgador de la ciencia, Michio Kaku, basado en la sólida base de la física clásica y la información sobre los últimos logros de la ciencia moderna, habla sobre las tecnologías que se pueden crear en el futuro previsible.
Viajar en el tiempo y volar a otras galaxias, crear una capa de invisibilidad y teletransportarse, pensar robots y leer pensamientos a distancia, esto suena fantástico, pero, según el autor, puede implementarse en la práctica y encaja lógicamente en el contexto del desarrollo de la ciencia física.
Este libro cubre muchas áreas de la ciencia. Es importante que el autor no lo haya escrito en el silencio de su oficina, sino que se haya reunido y consultado con destacados científicos e investigadores.
Entre ellos se encuentran premios Nobel, físicos, biólogos, astrónomos, astronautas.
Este libro ayuda a ver en qué mundo inusual vivimos y a comprender que el futuro ya está cerca.
¿Es posible lo imposible?
Estamos acostumbrados a pensar que el viaje en el tiempo, los sables de luz, los universos paralelos, la lectura de pensamientos a distancia, la invisibilidad, la teletransportación y la telequinesis son muchos de los escritores de ciencia ficción. Creemos que esto no es posible.
Pero en el siglo XIX, incluso los científicos no creían en la posibilidad de crear un cohete y una bomba atómica, en la realidad de los vuelos espaciales y la existencia de agujeros negros, y consideraban que la radio y los rayos X eran la charlatanería.
Hoy se ha convertido en una realidad. El mundo a su alrededor ha cambiado de manera sorprendente y continúa cambiando todos los días. Quizás, considerando algo imposible, estamos equivocados.
El autor del libro divide lo imposible en tres categorías:
• Lo que hoy es imposible, pero no viola los fundamentos fundamentales de la física y, por lo tanto, puede realizarse en las próximas décadas o siglos.
• Lo que puede ser posible para una civilización de mayor nivel de desarrollo y que se puede realizar en los próximos milenios.
• Lo que contradice las leyes de la física y solo puede crearse si estas leyes cambian.
1. Tecnologías que pueden aparecer en el futuro previsible
A principios del siglo XX, quedó claro que la teoría de Newton no podía explicar la imagen completa del mundo. Fue reemplazado por la teoría especial de la relatividad y la mecánica cuántica de Einstein, y la imagen del mundo ha cambiado.
A diferencia de la teoría de Newton, el tiempo en este sistema puede variar según la velocidad del movimiento.
La energía es equivalente a la materia. Los procesos en el mundo de partículas y átomos no tienen causas físicas y están sujetos al azar y la probabilidad.
Los descubrimientos y las tecnologías, que se discutirán más adelante, se crearon sobre esta base.
1.1. ¿Es posible volverse invisible?
La invisibilidad es un sueño de larga data de la humanidad y uno de los motivos favoritos de la literatura y el cine.
Se pueden encontrar héroes invisibles en los libros de Platón y Julio Verne, Ilf y Petrov, Joan Rowling y Tolkien.
Hace unos años, los científicos creían que la invisibilidad es imposible, ya que contradice las leyes de la óptica.
La luz es una onda electromagnética. Los objetos sólidos absorben y reflejan la luz, ya que los átomos en ellos están a una distancia muy pequeña y no transmiten ondas de luz, a diferencia de los líquidos y gases transparentes, donde la distancia entre los átomos es mayor.
La propiedad de invisibilidad surge en el nivel de la estructura de la red atómica, por lo que para que el cuerpo humano sea invisible, debe cambiar su estructura a nivel de los átomos.
Para hacer esto, debería convertirse en un líquido, calentarse hasta el punto de ebullición y luego enfriarse bruscamente.
Esto no es posible. Entonces, la solución es cubrir el cuerpo con un caparazón que lo hará invisible.
Tal caparazón puede estar hecha de metamateriales, en cuya creación los científicos han estado trabajando durante la última década.
Los metamateriales tienen propiedades ópticas especiales y, a diferencia de todo en la naturaleza, pueden controlar el índice de refracción de la luz.
En otras palabras, pueden hacer lo que antes era imposible: cambiar la ruta de las ondas de luz para que fluyan alrededor del objeto y se vuelvan a juntar en un haz.
En 2006, los científicos británicos que trabajan en la creación de metamateriales lograron hacer que el objeto sea invisible a la radiación de microondas con un láser por un corto tiempo.
En 2007, los científicos pudieron crear un metamaterial que funciona en el rango visible de la luz.
Se las arreglaron para resolver un problema difícil, ya que las ondas de luz visible son muy cortas: su longitud es de 700 a 400 nanómetros, y las ondas de luz solo pueden rodear un objeto que es menor que la longitud de onda.
Quizás en el transcurso de varias décadas, los científicos podrán crear un cilindro de metamateriales, ya que esta es la forma más simple.
La siguiente etapa es la solución de un problema más complejo: la creación de metamateriales que se adaptarán al cuerpo.
1.2. ¿Cómo crear una espada Jedi?
La luz visible que nos rodea consiste en ondas con diferentes frecuencias y fases, en otras palabras, es incoherente y se dispersa rápidamente.
Hasta mediados del siglo XX, incluso científicos eminentes estaban convencidos de que, en principio, era imposible crear un haz de luz coherente mucho más potente.
El premio Nobel Charles Townes tuvo problemas con la tarea de crear el primer haz de luz coherente en una atmósfera de escepticismo completo. Nadie creía en él, se le aconsejó que dejara de gastar dinero en pruebas sin sentido y que hiciera algo que valiera la pena.
Varias veces estuvo al borde de la desesperación, pero no abandonó sus intentos, y en 1953 recibió la primera corriente de radiación coherente de microondas, un maser (las primeras letras: amplificación de microondas a través de la emisión estimulada de radiación, que significa «amplificación de microondas a través de la estimulación de la radiación» )
Pronto, se lograron resultados similares al trabajar con luz visible: así es como apareció el láser. Hoy, el láser se usa en casi todas las áreas de la ciencia y la tecnología.
Si el láser está tan extendido en todas las áreas de la vida, y las armas láser se usan ampliamente en la ciencia ficción, ¿por qué todavía no existe? ¿Y es posible construir un arma favorita de los fanáticos de Star Wars: un sable de luz?
Desafortunadamente, crear una espada Jedi de Star Wars no es posible. Esto contradice las leyes de la física: en primer lugar, la luz no puede hacerse sólida, y en segundo lugar, el haz de luz no puede romperse en el espacio, como se muestra en las películas.
Pero puedes crear una espada de plasma ligera similar a ella.
La creación de armas de rayos en el futuro es posible si es posible desarrollar fuentes de energía portátiles de alta potencia.
Si bien no existen. Se deben esperar decisiones del campo de la nanotecnología, que creará baterías en miniatura con un gran consumo de energía. Quizás esto suceda en los próximos cien años.
1.3. ¿Aprenderemos a teletransportarnos?
La teletransportación, tan popular en la ciencia ficción, ahora se ha convertido en una realidad, pero a pequeña escala, a nivel atómico.
Se trata de teletransportación cuántica. La teletransportación de objetos grandes, por ejemplo, el cuerpo humano, borraría todos los límites espaciales. Pero es posible?
La idea de la teletransportación cuántica se basa en el descubrimiento de Einstein de que las partículas se rigen por las leyes de probabilidad.
En 1935, junto con sus colegas Boris Podolsky y Nathan Rosen, formuló una paradoja EPR (basada en los nombres de las primeras letras de los nombres de los científicos): la teoría cuántica es errónea o hace que las cosas imposibles sean posibles.
Por ejemplo, si dos partículas están en un estado de enredo (o interdependencia), incluso si están separadas en el espacio por grandes distancias, todos los cambios que ocurran con una de las partículas se reflejarán inmediatamente en la otra.
Einstein consideró que el entrelazamiento cuántico es inexplicable y lo llamó «acción de largo alcance de pesadilla».
El enredo cuántico es muy difícil de entender. Otra paradoja es que su velocidad excede la velocidad de la luz, lo que contradice la teoría del propio Einstein.
Además, por un lado, el Universo está atravesado por billones de enlaces invisibles, cada uno de los cuales lleva un mensaje entre átomos distantes, y por otro lado, es muy difícil enredar dos átomos.
Por ejemplo, un grupo de científicos del Instituto de Física Cuántica en Maryland tuvo que hacer 45 millones de intentos para hacer esto.
El proceso de teletransportación cuántica no es un proceso de mover una partícula en el espacio, sino un proceso de transferencia de datos y requiere la presencia de tres partículas.
Cuando la información se transfiere de una partícula a otra por medio de una tercera partícula, desde la cual se transmite información, se destruye. Incluso por esta razón, todavía es difícil imaginar cómo en este caso es posible teletransportar a una persona.
Los científicos lograron teletransportar fotones, así como átomos de berilio y átomos de calcio.
En el futuro, los científicos planean teletransportar una molécula de ADN y un virus, que es mucho más complicado que teletransportar átomos.
¿Será posible la teletransportación de una persona? No hay una respuesta clara a esta pregunta todavía.
La principal dificultad es que en el cuerpo humano hay miles de millones de moléculas interconectadas de cierta manera.
Además, en el proceso de teletransportar a una persona, primero será necesario «desmontarlo» completamente a nivel de átomos y moléculas, y luego «volver a ensamblarlo», restaurando todos los enlaces.
Como hasta ahora solo se ha logrado el éxito a nivel atómico, el éxito a nivel de macroobjetos es difícil de predecir.
Esto probablemente puede suceder en unos pocos siglos, siempre que la teletransportación de una persona sea generalmente posible.
La teletransportación cuántica se puede utilizar para crear una nueva generación de potentes computadoras cuánticas, que pueden reemplazar a las digitales existentes en el futuro previsible.
Dado que un átomo puede estar en un número infinito de estados, puede participar simultáneamente en un número infinito de operaciones computacionales.
Los científicos creen que por el poder de las computadoras cuánticas podrán competir con el cerebro humano.
1.4. Telepatía y Telequinesis
El camino hacia la telepatía y la telequinesis reside en comprender los procesos que ocurren dentro de nuestro cerebro.
En el siglo XIX, los científicos sugirieron que nuestro cerebro es un transmisor de señales electromagnéticas débiles y que se pueden detectar con electrodos ubicados en la superficie de la cabeza.
Esta suposición resultó ser cierta y finalmente condujo a la creación de un electroencefalograma y, más tarde, a una resonancia magnética del cerebro.
Hoy, usando MRI, puede determinar el área del cerebro en la que tiene lugar el proceso de pensamiento.
Los científicos esperan con el tiempo aprender a determinar la dirección general de los pensamientos, pero hasta ahora esto es inalcanzable, ya que incluso el pensamiento más simple causa la actividad de millones de neuronas, y la resonancia magnética lo ve todo como un pequeño punto en la pantalla.
La principal dificultad es que nuestro cerebro es una red neuronal donde los pensamientos se distribuyen en todo el volumen, en contraste con una computadora, donde los cálculos están localizados y sujetos a reglas específicas.
Durante el proceso de pensar, diferentes partes del cerebro se encienden secuencialmente.
Los científicos ven varias formas de resolver el problema de leer pensamientos. Por ejemplo, crear un mapa cerebral.
Pero dado que hay más de 100 mil millones de neuronas en el cerebro, este es un proyecto extremadamente ambicioso.
Otra opción es crear un diccionario de pensamientos que correlacione ciertos conceptos con la actividad de ciertos grupos de neuronas.
¿Es posible la telequinesis? Una comprensión más profunda de los principios del cerebro sugiere que la telequinesis con un amplificador de radio o computadora es bastante real.
En la actualidad, ha sido posible lograr que una persona, controlando una actividad cerebral de cierta manera, pueda, por ejemplo, controlar una computadora, cambiar canales de TV, apretar y abrir la palma de una mano artificial.
Esta tecnología puede facilitar significativamente la vida de personas con diversas enfermedades y discapacidades.
En el futuro, con su ayuda será posible crear un exoesqueleto controlado.
¿Será posible mover objetos usando esta tecnología? La telequinesis es contraria a las leyes básicas de la física.
Pero el problema de mover objetos a distancia puede resolverse si se descubre la superconductividad a temperatura ambiente, lo que hará posible la levitación magnética.
Luego, con la ayuda de un amplificador, superconductores y electroimanes, una persona podrá controlar objetos a distancia por el poder del pensamiento. Esto puede suceder ya en el siglo XXI.
1.5. ¿Cuándo vendrá la era de los robots?
Raymond Kurzweil, un conocido director futurista y técnico de Google, cree que para 2027, los robots personales serán tan comunes como las lavadoras y cafeteras.
Hablando de robots, no podemos evitar el problema de crear inteligencia artificial. ¿Los automóviles pueden pensar como humanos? La respuesta a esta pregunta divide a los científicos en dos campos.
Algunos creen que esto es posible. Otros creen que el cerebro es una herramienta demasiado compleja que la evolución ha creado durante miles de millones de años, y cualquier intento de «copiarlo» está condenado al fracaso.
Los robots, mejor que los humanos, realizan operaciones computacionales complejas, pero resultó que este tipo de actividad involucra solo una pequeña fracción de nuestras mentes.
En todos los demás aspectos, superamos las máquinas. Cada minuto tomamos decisiones, lo que nos parece bastante normal, pero solo en esto, los robots no pueden competir con nosotros.
A diferencia de nosotros, los robots no tienen emociones ni sentido común y no pueden pensar de esta manera.
Por ejemplo, si nos gusta o no nos gusta algo, significa que el cerebro realizó una gran cantidad de trabajo computacional y resaltó las propiedades del objeto que son más importantes para nosotros en este momento, eliminando las secundarias.
Todavía es difícil imaginar un procesador que pueda competir con el cerebro en velocidad. Quizás este problema se resolverá con la creación de computadoras cuánticas.
Además, las máquinas no pueden reconocer objetos tridimensionales y son difíciles de navegar en el espacio.
Ante estos problemas, los científicos fueron en dos direcciones.
• El enfoque «de arriba abajo» implica la creación de un conjunto de todas las reglas de sentido común y reconocimiento de patrones. La dificultad es que el sentido común tiene demasiadas leyes y hasta ahora nadie ha podido describirlas.
• El enfoque ascendente implica la creación de robots capaces de aprender. Pero aquí, los científicos se enfrentan al hecho de que en el «cerebro» del robot hay decenas y cientos de neuronas, y en el cerebro humano hay alrededor de 100 mil millones, por lo que los robots aún pierden mucho a sus hijos en habilidades de aprendizaje.
Quizás en el futuro sea posible combinar estos enfoques. Se mejorarán los robots, y en el futuro podrán reemplazarnos en profesiones relacionadas con el trabajo con números y con acciones uniformes.
Pero incluso en el futuro no podrán competir con las personas en lo que está relacionado con la creatividad, la creatividad, la creación de una nueva actividad empresarial.
1.6. El combustible más potente es la antimateria.
En el futuro, cuando comience la era de la exploración espacial, los científicos deben resolver el problema del combustible pesado, que proporcionará vuelos de larga distancia.
El combustible más poderoso hoy en día es la antimateria. Fue descubierto a mediados del siglo XX, cuando quedó claro que para cada partícula hay un par de antipartículas con una carga opuesta.
Cuando las partículas chocan con las antipartículas, se produce una explosión con un cien por ciento de liberación de energía. Ningún combustible en el mundo da tales resultados.
El descubrimiento de la antimateria nos da esperanzas en el futuro para viajes intergalácticos ultra largos.
Además de las ventajas, la antimateria tiene dos inconvenientes importantes.
• Precio. Esta es la sustancia más cara del mundo. Por ejemplo, varios billones de gramos de antimateria cuestan CERN $ 20 millones.
• Peligro de explosión. Cualquier contacto de materia y antimateria da lugar a una poderosa explosión, por lo que el almacenamiento de antimateria requiere precauciones extraordinarias.
Dado que la producción de antimateria en condiciones terrestres es muy costosa, los científicos han sugerido que quizás las reservas de antimateria que sobrevivieron después del Big Bang se puedan descubrir en el espacio.
Si bien la búsqueda no tiene éxito, pero en el futuro, si es posible reducir el costo de producción de antimateria o descubrir sus reservas naturales fuera de la Tierra, así como desarrollar un motor de antimateria, los vuelos a otras galaxias pueden convertirse en realidad.
2. Tecnologías y descubrimientos del futuro lejano.
En 1964, el científico ruso Nikolai Kardashev dividió las civilizaciones que pueden existir en otras galaxias en tres tipos dependiendo del tipo de energía consumida:
• Civilizaciones tipo I: utilice los recursos de su planeta como fuente de energía.
• Civilizaciones de tipo II: usa la energía del sol.
• Civilizaciones de tipo III: usa la energía de toda la galaxia.
Según la escala de Kardashev, somos una civilización de tipo I que trabaja con la energía de la quema de petróleo y carbón, y también utiliza fuentes alternativas de energía (solar, eólica, centrales de mareas, fuentes geotérmicas) en pequeñas cantidades.
Las tecnologías que se discutirán más adelante pueden implementarse en un futuro lejano o por civilizaciones de un nivel superior.
Ahora estamos en el primer nivel, pero, según el pronóstico de Kardashev, con el tiempo pasaremos a la siguiente etapa de desarrollo, y las tecnologías que se discutirán más adelante estarán disponibles para nosotros.
2.1. Más rápido que la velocidad de la luz.
A principios del siglo XX, Einstein entregó las ideas existentes sobre la naturaleza de la luz, el tiempo y el espacio, formuladas por Newton y Maxwell.
Descubrió que la velocidad de la luz es constante, y el espacio y el tiempo pueden variar dependiendo de la velocidad de la luz. Forman una tela que puede deformarse, contraerse, estirarse o rasgarse.
Einstein también llegó a la conclusión de que es imposible superar la velocidad de la luz: la energía del movimiento del objeto entra en masa, y cuanto más rápido se mueve el objeto, más pesado se vuelve.
De acuerdo con la famosa fórmula E = mc 2 de Einstein , si algún objeto (cohete, nave espacial) comenzara a moverse a la velocidad de la luz, entonces el tiempo se detendría, su longitud colapsaría a cero y la masa aumentaría al infinito. Como esto es imposible, Einstein concluyó que la barrera de luz es insuperable.
Todo tipo de experimentos confirman la exactitud de Einstein. En el Gran Colisionador de Hadrones, los científicos han aprendido a acelerar las partículas a velocidades cercanas a la luz, pero hasta ahora nadie ha podido superarlas.
Entonces, ¿es posible superar la velocidad de la luz? Paradójicamente, la respuesta a esta pregunta se puede encontrar en la teoría de la relatividad misma.
Se pueden considerar dos posibles soluciones basadas en las propiedades del espacio y el tiempo:
• Estirar el espacio. Si aprendiéramos a comprimir el espacio detrás de nosotros y estirarnos frente a nosotros, entonces, permaneciendo en su lugar, nos moveríamos en el espacio a una velocidad mayor que la velocidad de la luz. En 1994, Miguel Alcubierre desarrolló un modelo de un motor de rasgado espacial.
La dificultad aquí es que para operar este motor y superar la barrera de la luz, necesita una sustancia negativa (que no debe confundirse con la antimateria), que aún no se ha encontrado en la naturaleza.
• Romper el espacio. El agujero de un topo es un espacio en el espacio que puede conectar dos universos.
Schwarzschild calculó la existencia de «agujeros de gusano» como resultado de las soluciones de las ecuaciones de Einstein. Su hallazgo fue confirmado por Robert Oppenheimer.
La dificultad con el «agujero de gusano» radica en el hecho de que está rodeado por la línea del horizonte de eventos.
Dos peligros esperan a alguien que quiera cruzarlo: un astronauta puede romperse en la intersección del horizonte de eventos, e incluso si puede superarlo milagrosamente, nunca podrá regresar, porque para salir del «agujero de gusano» necesita superar velocidad de la luz.
Pero en 1988, Kip Thorne calculó la ecuación para el agujero de gusano reversible. Sin embargo, su decisión también prevé la presencia de una sustancia negativa.
Teóricamente, se han encontrado formas de superar la velocidad de la luz, pero para su aplicación práctica, se necesita energía que aún no se ha descubierto en la naturaleza y tecnologías que aún no se han inventado. Quizás estas ideas se implementarán durante varios milenios.
2.2. ¿Son posibles los viajes en el tiempo?
A diferencia del sistema newtoniano, donde el tiempo fluye solo en una dirección y es una constante, en el marco de la teoría de la relatividad es posible un viaje hacia el futuro.
Según Einstein, el tiempo se ralentiza a medida que aumenta la velocidad, por lo tanto, si realiza un viaje espacial alrededor de la Tierra a alta velocidad, regresando, los astronautas caerán en el futuro.
¿Son posibles los viajes al pasado? Stephen Hawking está convencido de que no. Incluso presentó la «hipótesis de la defensa de la cronología».
Su argumento es simple: si es posible viajar en el tiempo, ¿dónde están los turistas del futuro? Parece lógico, pero no importa cómo lucharon los físicos, no pudieron probar el postulado de Hawking, y llegaron a la conclusión de que, en el aspecto matemático, el viaje en el tiempo es posible y no contradice la teoría de la relatividad.
Varias formas de moverse en el tiempo parecen posibles.
• Los «agujeros de gusano» brindan una oportunidad no solo para superar la velocidad de la luz, sino también para moverse en diferentes direcciones a lo largo del eje del tiempo.
• La idea de rotación. Si el Universo girara, circulando a gran velocidad o moviéndose muy rápidamente alrededor de un cilindro giratorio, uno podría estar en el pasado.
• Cuerdas cósmicas. Si rodeas dos cuerdas gigantes que van a chocar, por un breve momento se abrirá el «túnel del tiempo» y podrás caer en el pasado.
Estos métodos aún están muy lejos de la realidad, pero los más prometedores siguen siendo los «agujeros de gusano».
Sin embargo, además de la gran cantidad de tareas prácticas que los científicos deben resolver para organizar dicho viaje, y los peligros mortales que los astronautas enfrentarán durante el viaje, queda una tarea más.
Todas las leyes físicas conocidas y la teoría de la relatividad en sí dejan de actuar en el horizonte de los acontecimientos. La teoría de todo debería venir al rescate, pero aún no se ha creado.
2.3. Universos paralelos
Recientemente, el tema de los universos paralelos se ha convertido en uno de los más discutidos en la ciencia. Considere dos versiones principales de universos paralelos:
• hiperespacio;
• universos cuánticos.
2.3.1. Hiperespacio
La tridimensionalidad de nuestro espacio parece obvia, y es difícil de cuestionar. Sin embargo, en 1853, Bernhard Riemann hizo un informe en el que expuso los fundamentos de la geometría multidimensional y desarrolló las ideas del maestro Karl Gauss.
En 1919, Theodor Kaluza expresó la idea del espacio tetradimensional, que fue apoyado por Einstein, pero que con el tiempo fue olvidado.
Esta idea fascinó a artistas y escritores. Podemos ver una perspectiva de cuatro dimensiones en las pinturas de Picasso, Dali, Duchamp. La idea del espacio de cuatro dimensiones fue desarrollada en sus obras por Oscar Wilde, Herbert Wells, Robert Heinlein.
En ciencia, esta idea se desarrolló seriamente solo en relación con el advenimiento de la teoría de cuerdas en 1968. Afirma que todas las partículas son vibraciones de cuerdas.
Esta teoría fue capaz de combinar la teoría cuántica y la gravedad en una sola teoría (por lo tanto, la teoría de cuerdas afirma ser la teoría tan esperada de todo). Pero hay contradicciones: resultó que esto se puede hacer de cinco maneras diferentes, y además, la teoría de cuerdas se puede formular solo para el espacio de diez dimensiones.
En 1994, los científicos sugirieron que las cinco versiones de la teoría de cuerdas podrían convertirse en una teoría, pero desde un espacio de once dimensiones.
Para probar la teoría de cuerdas, los científicos tendrán que probar o refutar la existencia de otras seis o siete dimensiones.
2.3.2. Universos cuánticos
Uno de los avances científicos más importantes del siglo XX fue la reducción de todas las leyes físicas fundamentales en dos teorías: la teoría general de la relatividad, que describe el macrocosmos, y la teoría cuántica, que describe el micromundo.
La teoría cuántica es uno de los mayores logros de la humanidad, pero al mismo tiempo depende completamente de la probabilidad y pone en duda la existencia misma de la realidad objetiva.
Según la teoría cuántica, los átomos están controlados por ondas de probabilidad y pueden estar en varios lugares al mismo tiempo.
Por lo tanto, el famoso gato Schrödinger puede estar en dos estados al mismo tiempo: puede estar vivo y muerto.
Algunos científicos eliminan esta contradicción, argumentando de esta manera: en el macrocosmos, las funciones de onda se fijan en un cierto estado y podemos considerar la posición del gato Schrodinger en la que el observador lo encontró verdadero.
Basado en la teoría cuántica, se avanzó la teoría de la pluralidad de mundos.
A primera vista, hay una clara contradicción. La teoría cuántica se ocupa del mundo de los átomos, ¿qué tiene que ver el universo con él? La idea se basa en el hecho de que en el momento del Big Bang, el Universo era más pequeño que un electrón.
Por lo tanto, si un electrón puede estar en varios lugares al mismo tiempo, esto se aplica al Universo, y puede haber muchos universos paralelos.
2.3.3. ¿Podemos ver universos paralelos?
La versión de decoherencia está ganando popularidad. Los universos existen, pero no podemos interactuar con ellos, porque estamos sintonizados a una determinada frecuencia y no captamos las frecuencias que emiten otros universos.
Esto se puede comparar con mirar un programa de televisión en un canal específico: no podemos ver varios programas al mismo tiempo, ya que nuestro receptor de televisión está sintonizado actualmente para recibir una onda.
Quizás nuestras tecnologías son demasiado primitivas para que podamos entrar en contacto con universos paralelos, pero nuestra incapacidad para hacerlo no prueba que no existan. Por el contrario, la idea de universos paralelos no contradice las leyes existentes de la física.
Para la humanidad, la existencia de universos paralelos es otra escapatoria que le permitirá abandonar la Tierra en caso de un desastre.
Conclusión
La teoría especial de la relatividad y la mecánica cuántica hicieron posible los descubrimientos y las tecnologías con los que la humanidad siempre ha soñado, y que hasta hace poco se consideraban impracticables.
La invisibilidad es contra las leyes de la física. Todo ha cambiado con la llegada de los metamateriales que pueden controlar el índice de refracción de la luz.
El desarrollo de esta tecnología en el futuro previsible puede conducir a la creación de disfraces que harán invisible a una persona.
Arma láser. Un arma de haz portátil o una espada de plasma brillante puede convertirse en realidad si se crean poderosos cargadores.
Se debe esperar la aparición de tales baterías en el campo de la nanotecnología, que puede combinar el poder de una planta de energía y un tamaño en miniatura.
La teletransportación cuántica de átomos ya es una realidad. Teletransportar moléculas es una tarea mucho más complicada que queda por resolver.
¿Es factible teletransportar a una persona? Es probable que la respuesta a esta pregunta se encuentre durante varios siglos.
Telepatía y telequinesis. La perfección y la complejidad del cerebro son el principal obstáculo para leer los pensamientos.
Con el tiempo, la ciencia podrá penetrar más profundamente en su estructura, descifrar muchos procesos de pensamiento, pero será imposible leer pensamientos con exactitud literal.
Además, es probable que aprendamos a mover objetos con el poder del pensamiento utilizando amplificadores, superconductores y electroimanes. Ya se han dado los primeros pasos exitosos en esta dirección.
Los robots realizan perfectamente las operaciones informáticas. Pero a diferencia de los humanos, no tienen sentido común, son difíciles de navegar en un espacio tridimensional, peor que los niños, aprendiendo.
En el futuro, los robots llevarán a cabo con éxito operaciones rutinarias y procesos informáticos, pero nunca podrán competir con una persona en el descubrimiento de uno nuevo, el espíritu empresarial y la creatividad.
La antimateria es el combustible más poderoso que en el futuro resolverá el problema de los vuelos espaciales a largas distancias.
Pero para esto es necesario reducir el costo de su producción, ya que hoy varios billones de gramos cuestan $ 20 millones.
Según la teoría de la relatividad, es imposible moverse más rápido que la velocidad de la luz. Paradójicamente, lo contrario se puede demostrar sobre la base de la misma teoría de la relatividad.
Si estira o rompe el espacio, puede superar la barrera de la luz. Hasta ahora, la solución a este problema radica en el plano teórico. Su implementación práctica posiblemente puede llevarse a cabo durante varios milenios.
Desde un punto de vista matemático, el viaje en el tiempo es posible. La forma más prometedora es «agujeros de gusano».
Pero dado que las leyes físicas dejan de actuar en el horizonte de los acontecimientos, la teoría de todo lo que aún no se ha creado debe venir al rescate.
Universos paralelos. La teoría de cuerdas y la teoría cuántica llevaron a los científicos a discutir seriamente la existencia de dimensiones adicionales, la idea de mundos múltiples y universos paralelos.
Estas ideas no contradicen las leyes de la física. La imperfección de la tecnología no nos permite ver otros mundos. Quizás en el futuro podamos establecer contacto con ellos.
Dentro del marco de las leyes físicas existentes, es imposible implementar solo dos de las tecnologías de las que habla el autor en el libro:
• máquina de movimiento perpetuo, ya que contradice las leyes de la termodinámica;
• previsión del futuro, ya que contradice los principios de causalidad.
Determinamos la probabilidad de un evento en función del conocimiento que poseemos.
Con cada nuevo avance científico, los horizontes de la posible expansión, y este proceso, el proceso de aprender y crear cosas nuevas, es interminable.